Buscar este blog

lunes, septiembre 15, 2025

Catequesis hoy

CATEQUESIS DIALÓGICA    Youcat Latinoamérica

Jóvenes que aceptaron la llama de la fe y se convierten en discípulos misioneros.

Introducción 

Hay  diversos caminos , hoy presentamos uno: la catequesis dialógica. Un manual que asocia un nuevo enfoque teórico con dos programas de aprendizaje prácticos, sometidos a prueba en la propia pastoral.

Young Missio plan de formación para jóvenes católicos que  quieren comprometerse como catequista;para que crezcan en el conocimiento de su fe  y el amor profundo a ella.

Treain the Trainer (TTT) curso de una semana para catequistas y sacerdotes que quieren que aprenden a lograr la transmisión de la fe a través del diálogo con la generación joven, situándose a su misma altura.

También se ofrecen algunas herramientas prácticas que ha de mostrado su utilidad para la catequesis.

Una necesidad central en la Iglesia es la transmisión de la fe a las siguientes generaciones. 

Si estás interesado regístrate en este blog.

Prefacio 

Dice el el nuevo Directorio para la Catequesis:
"Dado que es necesario formar catequistas para la evangelización en el mundo actual, será necesario armonizar con sabiduría la debida atención a las personas y a las verdades de la fe, al crecimiento personal y a la dimensión comunitaria, a los dinamismos espirituales y a la preocupación por el bien común".(DC 135)
"Se trata de formar a los catequistas para que puedan impartir no solo una enseñanza  sino una formación cristiana integral, desarrollando tareas de "iniciación, de educación y de enseñanza". Se necesitan catequistas que sean, a un   tiempo, maestros, educadores, y testigos". (DC 135 b)
La catequesis dialógica parte del intento de conocer  las situaciones de la vida a la luz de la fe y se esfuerza en presentar el contenido por la consolidación de la identidad cristiana. Antropología, de la experiencia y  transmisora dan cobijo en la fe  de la Iglesia en medio de las tormentas y tempestades. E la integridad de la fe cristiana., 
Transmitir la fe cristiana y eclesial en su relevancia para la vida y preservarla de ser impuesta como mera "fe proposicional". Una fe para la vida, para alcanzar la madurez cristiana y humana,
Conseguir un lenguaje de fe que convierte a los catequistas en testigos y transciende las experiencias subjetivas individuales. La catequesis dialógica ha de ser como un refugio nocturno de fe en el cual los creyentes individuales hallan cobijo en la fe de la Iglesia en medio de las tormentas y tempestades de la vida.

Poniendo el kerigma de la fe en el centro  de la vida. Los catequistas han de dejarse alcanzar por la realidad de la vida y se comprendan a sí mismos como acompañantes de la fe de los demás.


1. El camino de la catequesis dialógica   

   ¿Cómo se logra la transmisión de la fe en la era del discipulado misionero?           La escucha corresponde al estilo humilde de Dios. Papa Francisco 

1. ¿Qué significa catequesis?

Proviene del griego katecheín: eco, resonancia. <en la catequesis nos llega la fe , que es algo que los seres humanos no podemos sacar de nosotros mismo, es decir, una revelación, una auto comunicación de Dios. Karl Rahner

Porque la fe nace de la escucha (Rom.0,17) En la catequesis debe llegar al corazón de las personas que "Dios fiel; en la encarnación de su hijo hace aquel " muy bueno " del génisis(Gn1,18) del libro del Génesis se dé por segunda vez: el mensaje pascual de la redención del pecado y de la muerte esta en el mundo. Y ese mensaje concierne a mi biografía, es mi oportunidad de vida.."

                                

2. La catequesis de Jesús

La historia de la catequesis comienza con el mismo Jesús. "Para esto he nacido y venido al mundo: para dar testimonio de la verdad (Jn18,37)." Yo soy la luz, y he venido al mundo para que todo el que crea en mí no permanezca en las tinieblas.(Jn 24,46). Esta invitación ha sido acogida y cambia vidas, pero también la rechazaron.
Jesús es catequista no solo porque enseña, sino porque atrae la personas a él que es el amino la verdad y la vida. Jesús es el medio y el mensaje : la revelación del mismo Dios
Por la encarnación se revistió de la semejanza de aquellos que después iban a recibir su mensaje, proclamado  tanto con palabras como con su vida entera.(Pablo VI, CP 11) Por su cruz y resurrección ha de pasar quien quiera escapar de la muerte y encontrar la vida " No existe bajo el cielo otro Nombre dado a los hombrees por el cual podamos salvarnos" (Hch. 4,12).
La catequesis existe porque por que existe una formación de sus colaboradores por parte de Jesús y porque él da una misión explicita a sus discípulos: "Vayan , entonces, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado" (Hch 4,12). Una propuesta y no una imposición; como quien comparte una alegría, señala un horizonte bello y un banquete  deseable". Papa Francisco, EG 14.  

3. Del catecumenado a la educación religiosa.

La primera comunidad acogía a los que ce acercaban al Jesús. El que quería convertirse en cristiano no llegaba a serlo  a través de un rápido acto administrativo o de ritual exterior.

Era un camino de cercanía y acompañamiento que se realizaba con los que querían incorporarse a la comunidad cristiana reconociendo a Jesús como su Señor y Salvador. La Iglesia era consciente que el paso a una nueva vida exigía un esfuerzo arduo y sostenido pues debían despedirse existencialmente de la "vana conducta heredada de sus padres"(1Pe 1,18)

Solo entonces podían darse cuenta que  que ser cristino era un encuentro personal; solo entonces se acercaban al Bautismo con la realidad  pascual de Cristo.

La catequesis era un proceso integral que transformaba la vida; se era introducido sacramentalmente en una Iglesia que reivindicaba llegar a ser del catecúmeno una criatura nueva (Gal 6,15).

En la época constantiniana por lo general se llegaba a ser cristiano por el hecho de haber nacido en una familia cristiana. La catequesis se convirtió en un proceso de transmisión convencional de la fe y paso a ser parte de la educación normal.

La catequesis pueden entenderse como educación o formación de la fe. Convirtiéndose e  un monologo que daba lugar a todo tipo de equívocos llegando a sr puro adoctrinamiento, que con presión se transmitía una determinada  información poco verificable. Se impartía como una enseñanza en una asignatura  con temario religioso.

Los destinatarios fundamentalmente eran niños que se les ponía n conocimiento de las cosas de fe. Con la reforma protestante la iglesia implemento una catequesis especialmente dedicada ala proclamación y comprensión de la fe eucarística, recitar oraciones de memora, conocer los diez mandamientos y los cinco preceptos de la Iglesia, recibir lo sacramentos, y ser exhortados al cumplimiento del precepto dominical; ser buenos católicos practicantes.


4. La catequesis es más que enseñanza

La comunidad es la meta de la catequesis. La catequesis debe ser dialógica, horizontal, participativa, llena de interacción y de testimonio. No se trata de traducir la realidad de la fe a materia de conocimiento.

Evitar, por tanto: 
    a) la objetivación de la fe. La transmisión del fe requiere en primer termino al testigo y solo después al maestro. "El hombre contemporáneo escucha más a gusto a los que dan testimonio que a los que enseñan o, si escuchan a los que enseñan, es porque dan testimonio"( EN,41).
    b) reducir la fe a conceptos y valores; se olvidó el misterio. El hecho de que Dios es misterio y de que sigue siéndolo en su revelación - es decir, que es insondable en su amor - exige a su vez, respeto, oración en actitud de escucha y amor para percibir aquello que transciende todo concepto. "Toda formación cristiana es ante todo profundización del kerigma" (EG 165).
    c) no caer en el error de elegir una catequesis  carente del primer anuncio ."Hacer crecer, a nivel de conocimiento y de vida el germen de la fe  sembrado por el Espíritu Santo con el primer anuncio y transmitido eficazmente a través del bautismo"(CT 20)
    d) la intelectualización de la fe y a un programa e instrucción. En realidad , en la catequesis se trata menos del aprendizaje de textos y de instrucciones que del conocimiento de una persona. "Catequesis es poner a uno no solo en contacto sino en comunión, en intimidad con Jesucristo: solo él puede conducirnos al amor del Padre en el Espíritu y hacernos participes de la vida de la Santísima Trinidad"(CT5).Iniciando una relación duradera con Jesucristo, teniendo e  cuenta el acompañamiento que supone (DC 3)

    e) una catequesis como información que no llega a formación e integración, cuando no es capaz de llegar a ser iniciación para una nueva vida ."favoreciendo un camino espiritual que provocan "cambio progresivo de actitudes y costumbre" (Ad gentes 13) hacia la madurez cristiana y la plena incorporación a la vida de la comunidad.

    f) no caer en la clericalización de la catequesis. la transmisión de a fe es tarea de todo cristiano, discípulo misionero (EG 273), no solo es responsabilidad del magisterio (2Tim4,3). Los padres ue han entendido (1Pe 3,15) no solo brindan a sus hijos el primer anuncio, sino también les an catequesis.

    g) una integración en la fe que no es inmediata, sino que requiere tiempo y proceso. Esto tien su fundamento en la invitación de la Iglesia " de  una inspiración catecumenal  de la catequesis (DC 62). Un catecumenado del matrimonio es un clamor del Papa Francisco y esto no ha de confundirse con una falsa preparación con tres o cuatros charlas en la parroquia. 

    h) rechazar la jerarquización de la transmisión de la como si se tratara de una proclamación monolítica , oficial, dictada de arriba para bajo por los poseedores de la fe. Sencillamente, no debe ser autoritaria, falta de dinamismo entre fe y vida. Que no responde a las verdaderas preguntas de los creyentes. Por eso no permitir hacer ver la catequesis como una tarea de actores calificados donde el resto de los fieles sea solo receptivo de sus acciones (EG 120). Hacia una catequesis iniciática, educativa , mistagógica y misionera.

    i) No usar filtros antropológicos, es decir, no acomodar la revelación a aquellos  aspectos que van al encuentro del ser humano como promesa de Dios y relegar aun segundo plano lo que cuestiona las rutinas, o comportamientos mundanos, poniendo en peligro la vida nueva en Cristo.

    j) evitar una errona individualización de la fe , que no tiene que ver con el esfuerzo de alcanzar una catequesis personalizada que tome en serio a cada persona en su singularidad que permite al creyente ser sujeto de la propia fe. Sin embargo,  convertirse en cristiano  significa también ser desposeído de si mismo, dejarse insertar en la forma social de Cristo, la Inglesa y en los sacramentaseis, sino no es católica. No caer en la mentalidad de ser una mera enseñanza de ministerio pastoral, como la invitación a una relación emotiva y cautivadora, que nos hace hablar de mi grupo de mis catequizando.

5. Del primer anuncio a la catequesis 

La catequesis no comienza con cero y el anuncio de su E. Es un proceso que tiene por presupuesto el anuncio - el kerigma-. La relación con y el anuncio del Evangelio de Jesús, "Jesucristo te ama, dio su vida para salvarte, y ahora está vivo a tu lado cada día, para iluminarte, para fortalecerte, para liberarte"(EG 164).
La iglesia primitiva distinguía claramente entre kerigma y didaché,  o sea, entre anuncio y enseñanza. La catequesis es un programa de edificación que construye sobre una fe al menos  rudimentaria que ha sido despertada por el anuncio.

6. Catequesis en el contexto de la nueva evangelización

Evangelizar constituye, en efecto, la gracia y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar...(EN 14) Yo soy una misión (EG 263) 
La interiorización del Evangelio que se da en la catequesis " supone un proceso complejo que implica a toda la persona en su propia experiencia de vida y que exige un acompañamiento intensivo por parte de todo el pueblo de Dios:  Importancia fundamental de la Catequesis para la vida de la Iglesia.



7. ¡Podemos hablar de un enfoque nuevo?

    En la iglesia hay una tarea oficial: enseñar. Alos catequista se les otorga la missio, un encargo eclesial. El Papa Francisco  ha introducido un ministerio propio de los catequistas.
La renovada conciencia de la evangelización en el mundo contemporáneo, la cultura globalizada en un mundo de redes obliga a la necesidad de un auténtico encuentro con las generaciones jóvenes (AM5)
La Iglesia  no puede permitirse seguir ignorando "metodologías e instrumentos creativos que hagan coherente el anuncio del Evangelio con la transformación que ha emprendido" (AM 5).
[ A través de los medios digitales: You Tube, WhatsApp,  Zoom y todas las demás plataformas: Instagram, Facebook, X...].
No se trata de solo instrucción y conocimiento, debe encontrarse un encuentro con  la persona, y esto tiene que ver con las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial. Los jóvenes quieren ser protagonistas del cambio(Cv174)
Discípulos misionerotodo aquel que es capaz de vivir los que nos dice el apóstol pedro: "defenderse  delante de cualquiera que les pida razón de la esperanza que tienen"(1Pe 3,15) Y esto tiene que ver con todas y cada una de las situaciones que vivimos en nuestra vida de cada día, padres, esposos, amigos, compañeros, vecinos, etc.
Pero siempre el discípulo "debe conservarse  fiel a las enseñanzas que ha recibido, con la fe y el amor a Jesucristo" (2Tim1,13), por eso en la Iglesia hay espacio para una movilización misionera general e instituir un ministerio de la catequesis(EG 27). Por ello la catequesis es un servicio que se realiza en nombre de la Iglesia. La oración, el estudio y la participación directa en la vida de la comunidad son garantía par ser , en verdad, testigo de la fe, maestro y mistagogo, acompáñate y pedagogo que enseña en nombre dela Iglesia (AM6).




8) Diálogo y sinodalidad

Estar atentos para no solo entretener, ni enseñar de forma exterior creyendo que con transmitir ya evangelizamos, pus los destinatarios no salen transformados y , a veces ni informados. Se ha de favorecer un encuentro  en que la fe de los cristianos  se convierte en "mi fe".


"Huéspedes obligados: tener que participar cómo una cosa, en un acontecimiento sagrado en el que ni una pizca de mi persona podía ni quería participar, y eso durante ocho años, mañana tras mañana: esto queda grabado en la sustancia vital del muchacho". Martin Buber

La catequesis como "piedad ajena" conduce a lo contrario de la fe. Una catequesis autoritaria no dialógica hizo exclamar al Papa Francisco al final del sínodo de los jóvenes: "Discúlpennos si a menudo no los hemos escuchado; si en vez de abrir el corazón de ustedes, les hemos llenado los oídos. Como Iglesia de Jesús queremos escucharlos con amor" .
Recordemos algo hermoso: un pequeño ser humano, un bebé,  se convierte en un "yo" en la medida que encuentra un "tu" en su madre y se une a ella en la sonrisa.
Buber insiste: "Necesitamos al otro para llegar totalmente nosotros mismos".
Podemos vivir en una aparente unidad en la Iglesia; participando sin comprometernos, sin identidad propia como cristianos católicos. Todo esto tiene que con la transformación de nuestra Iglesia con la sinodalidad, como lo pedía l Papa Francisco, "lo que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio"
Desde el principio se auto comprendido como camino en común en el seguimiento de Jesucristo, "seguidores del Camino", así fue la primera denominación de los seguidores de Cristo.
Sinodalidad significa participación de todos en la misión de la Iglesia, su identificación profunda en la escucha de la Palabra de Dios, superando una iglesia prestadora de servicio, dividida en cuidadores y destinatarios.
La sinodalidad no es un consenso democrático , la sinodalidad es un acontecimiento del Espiritu que tiene como meta hallar, por el camino del discernimiento, una unidad sólida y convincente  en las convicciones de fe y en las forma de vida cristiana.
La fuerza misionera  de la Iglesia no surge del mandato y la imposición , sino en su unanimidad  en la alegría por el Señor. " Que todos sean uno [...] para que el mundo crea  que tú me enviaste"(Jn17,21).
La catequesis no es fundamentalmente una transmisión de doctrinas y tradiciones , sino que es un sí vivo a la presencia viva de Dios en su Iglesia . 




Hay variadas experiencias de como realizar el primer anuncio misionero: retiros y reuniones de personas para conducirlas a la fe en el Dios que se ha manifestado en Jesucristo. Hacia la fe entera de la Iglesia una, santa, católica y apostólica.

Algunas notas importantes de estos encuentros son:
  • Hospitalidad  con el empeño de conseguir una participación amistosa. Se trata de compartir vida no simplemente dar información. 
  • Las personas que han llegado a la fe deben descubrir su identidad cristiana y esto exige  seguir  adelante. 
Esta tarea encuentra obstáculos que se han arraigado en la estructura eclesial por mucho tiempo. Desde el tiempo de la reforma, no  había haber fieles católicos sin parroquia. Surgió así la comunidad cristiana territorial y, dentro de ella, un orden concebido piramidalmente a la medida del sacerdote, cuya presencia era obligatoria. Dicho orden  demostró gran eficacia a lo largo de los siglos , pero hoy hay nuevos desafíos para superar la uniformidad de los procesos, el debilitamiento espiritual y el vacío de las rutinas.
El fenómeno de las pequeñas comunidades o pequeñas células en todas las denominaciones cristianas es visto como un signo e la presencia renovadora del Espíritu que hace resplandecer el brillo de la fe del Evangelio. Las pequeñas comunidades de base, y todos los movimiento de renovación surgieron a través del encuentros en que las personas llegaban a la fe , descubrían juntos su vocación, se encendían por la Palabra e Dios y acordaban pasos comunes y vinculantes con el seguimiento de Cristo y el compromiso por el reino.
Cercanía , calidad y contacto con Dios no siempre condujo estos grupos a permanecer en el seno de la Iglesia.

Las iglesias libres y los grupos centrado en el compromiso político, contrarias a la comunidad anónima pronto ejercieron ejercieron su fascinación magnifica con tres elementos  importantes: concentración radica en Jesús, presente y actuante  en la palabra, aceptación y valorización personal y un neomisticismo con celebraciones de gran impacto. 
Para muchas iglesias tradicionales no hay nada mas amenazante que esta emigración de  católicos jóvenes y decepcionados hacia  los ambientes eufóricos  de las iglesias libres, en una la búsqueda de la hospitalidad ,de milagros, prosperidad,  satisfaciendo las necesidades emocionales y alejándoles de los procesos aburridos, de las practica sin espíritu y de los ejercicios ritualizados de la Iglesia católica.
Pero donde la pequeñas comunidades  han desencadenado un crecimiento en identidad y participación en la vida de la Iglesia; con profunda vivencia sacramental, nuncio del Evangelio y compromiso con los pobres , podemos decir que se ha alcanzado una fuente de renovación  cristiana. 

Sinodalidad, Centralidad de la Palabra y de la persona y el discernimiento  stan presente en este camino.

La comunión, el dialogo y el libre sometimiento  a la comprobación de la fe universal de la Iglesia y  en aquellos que están junto a mi. Así consigo la identidad de mi camino de seguimiento a Jesús, madurando como discípulo misionero, testigo de la Resurrección que puedo dar razón  de una fe que  es paradójicamente enteramente mía y enteramente fe de la Iglesias.

Esta es la fe firme que es capaz de la martyria, del testimonio de la sangre por su verdad.
Sin complejos la Iglesia debe ver el discipulado en la pequeña célula como lugar e aprendizaje y de la formación de la  identidad, así como, consecuentemente, un lugar e catequesis. "Donde hay dos o tres  reunidos en mi Nombre, yo estoy presente en medio de ellos" (Mt 18,20) 

Lugar para el proceso catequístico, para que todos los que han sido iniciados puedan decir si para siempre sí a a Jesús y a la Iglesia. 
En las células de fe, en grupos de diálogo, crecen personas y, en cierto sentido, surge "iglesia".
La "Catequesis dialógica" se presenta como  la forma adecuada para introducir procesos  de aprendizaje y de  identificación en la "pequeña célula" para abrirla a la totalidad de la fe, para evitar estancar en las propias preguntas  y problemas
a) La catequesis dialógica  no es autoritaria; no transmite enseñanza desde arriba, sino que hace posible la gestación de convicciones en la contemplación comunitaria de la fe.
b) La catequesis dialógica tiene un hilo conductor aporta  la respuestas del catecismo  como representaciones de la fe común, sin prejuzgar la aceptación subjetiva de la fe  en una asentimiento real.

10. Experiencias 

Cuando se hace algo para los jóvenes hay que hacerlo con ellos.

Un grupo de jóvenes en un campamento se lee el  compendio del catecismo de la Iglesia, intentaron comprenderlo, hicieron preguntas y propuestas y así surgio el catecismos de youcat.
Los jóvenes tienen que estar más profundamente  en raizados e la fe que la generación de sus padres, para poder enfrentarse a los retos y tentaciones  de este tiempo con fuerza y decisión.
Surgieron grupos de aprendizaje de la fe impulsado por jóvenes. De esos grupos surgieron vocaciones y conversiones.

11. Know ! meet! Share ! Express!

a) Conocer. Tienen que saber que es lo que creen. Querer saber e investigar las cosas más profundas Si quieres tener una identidad que irradie tienes que buscar aquello que Dios quiere decirte y cual es la fe común de la Iglesia.

b) Reunirse. Formar comunidades con cretas  de aprendizaje de la fe, reunirse física y digitalmente, en las redes. La fe te saca de la soledad y del aislamiento y te introduce en una comunidad, el cuerpeo de Cristo, la Iglesia. Aprender la fe significa, al mismo tiempo, aprender a ser "Iglesia". Iglesia punto de encuentro con Dios, donde se encuentra a Dios en la Palabra , en los sacramentos y en los hermanos.
c) Compartir. Entrar en diálogo con aquello que nos afecta profundamente a cada uno. Ábrete, déjate ayudar, corregir. Comparte tus experiencias, conocimientos, preguntas y dudas, hasta fracaso. Si te acercas a Dios lleva a otros contigo. La Inglesa comunidad en camino en la que se comparte también el pan.
d) Expresar. "Con solicitud incansable y fervor de espíritu, sirvan al Señor. Alégrense en la esperanza, sean pacientes en la tribulación y perseverantes en la oración" (Rom 12,11).Atrévanse a expresar visiblemente su fe. "por sus frutos los conocerán"(Mt7,16) Done se comparte la fe surge la Iglesia y  en pequeño y ocurren también cosas nuevas.


12 ¿Catecismo?

Lo primero el contacto constante con la Palabra. La fe no es fundamentalmente creencia, es vida . Por eso el catecismos en un recurso, es una regla segura  para la enseñanza de la fe que no se agota en el conocimiento, sino que nos debe llevar a la vida compartida.
La tradición y la interpretación viva de la Iglesia, inspirada por el Espíritu, es garantía de seguir el camino de fe que se nos ha rebelado en Cristo Jesús y que él delego a sus discípulos: "Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, 20 y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado a ustedes. Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de la historia." (Mt 28,19 y 20). El catecismo es una regalo que nos transmite la riqueza de nuestra tradición, nuestra memoria colectiva, que nos permite retener los momentos más hermosos y creativo de nuestra fe.

Ni individualismo sincretista , ni eclecticismo gregario , ni construcción propia, nacida del deseo y el "me gusta" . Nada de nada. 

Por el contrario con el catecismo hacemos posible, atreves de la catequesis dialógica un diálogo con la Iglesia, un intercambio entre vida propia y comunidad de fe. La Iglesia nos orece en sinodalidad una respuesta que a lo largo de siglos  es el resultado de una larga historia de escucha espiritual y teológica a la revelación que aconteció en su día. Sin ser consciente de la necesidad e seguir atentos a los nuevos desafíos del tiempo actual  procurando encontrar respuestas nuevas y mejores.  

En el proceso catequístico puede suceder que  el individuo no pueda coincidir con la respuesta colectiva - necesita tiempo, oración e iluminación - para superar sus dudas y dificultades de asumir la communio de la iglesia, comunidad de comunión.


13. El catequista en la comunidad de los discípulos 

La renovación de la Iglesia en el descubrimiento del discípulo y discipulado nos acerca a la pequeña comunidad, en la cual se desarrolla la comunidad cristiana y esta halla una forma de vida vinculante favoreciendo grupos amigos  de Jesús obedientes para escuchar y seguir.

En estos grupos también debe hacerse presenta la llamada, la vocación , descubrir desde el centro de la Iglesia la propia misión.  Hacemos señalamiento de una entre  otras muchas: el oficio propio de catequista . El joven católico que se somete  en comunidad a procesos catecumenales  para ser cristiano puede ser testigo de la fe , desarrollándose para ser un día "maestro y mistagogo, acompañante y pedagogo que enseña en nombre de la Iglesia" (AM,6): catequista. 


14. Para ser catequista de los jóvenes  

Necesitamos combinar una escuela de oración, escuela de fe, escuela de vida y una escuela de misión.

a)  Escuela de oración es la base y el espacio permanente si el cual los contenidos de la fe no pueden aprenderse y sus instrumentos no pueden aplicarse.

b) Escuela de vida, puesto que los procesos catecumenales transciende el ámbito del conocimiento y buscan la integración existencial de la persona en las forma s de vida de la fe, se debe acompañar  en todo tiempo a loa catequizandos. Es la manera que el aspecto de la conversón alcance el peso que le corresponde.

c)  Escuela de fe, la lectura de la sagrada escritura y su interpretación eclesial constituye la base del acompañamiento. El catecismo de la Iglesia es un  recurso necesario para que muestra fe no quede en el aire y se desarrolle en en el ámbito pertenencia, en el colectivo de la Iglesia.

d) Escuela de misión, desde el encuentro se construye el discipulado que busca formar jóvenes células de fe, para servir a la iglesia local, de forma presencial o digital.



15. Catequesis dialógica en diagrama

No se trata de competir o remplazar otra formas de catequesis, es una catequesis es un método que exige los círculos de discípulos para los cuales se exige  un aprendizaje orgánico, integral. Se generan itinerarios de fe que facilitan recibir el magisterio nomológico y a veces también monológico del magisterio de la Iglesia .


La  Iglesia no debe caer en el fatalismo, como si no existieran medios contra la omnipotencia y la secularización y contra la salida de la próxima generación. Es necesaria  una puesta en marcha misionera para salir al encuentro del reto global de la Iglesia católica en el presente: la ruptura en la transmisión de la fe.  Se necesitan también caminos nuevos en la catequesis.









































































jueves, agosto 21, 2025

INTERESANTE

 

Frases cortas



  • A veces no necesitamos una mente inteligente que siempre hable, sino un corazón paciente que escuche.
  • Si una persona no te demuestra con hechos lo que dice, no es necesario escuchar sus palabras.
  • Las acciones hablan por sí solas, y en ocasiones, son el verdadero reflejo de lo que se siente. No podemos basar nuestras relaciones únicamente en palabras vacías; es esencial observar cómo las personas se comportan y cómo nos tratan. Un verdadero vínculo se edifica sobre la confianza y la sinceridad, donde cada acto tiene más valor que mil promesas.
  • Con el tiempo, aprendemos a discernir entre quienes nos rodean. La empatía debe ser el hilo que une nuestras interacciones, permitiéndonos entender a los demás. Apoyar a alguien en sus momentos difíciles o simplemente estar presente en silencio puede ser más reconfortante que cualquier consejo. Es en esos momentos de conexión genuina que la verdadera comunicación tiene lugar.


  • We are not a team because work together, we are a team because e respect, trust and care for each other.
     Nadie fue ayer,
     ni va hoy,
     ni irá mañana
    hacia Dios
   por este mismo camino
   que yo voy.
  Para cada hombre guarda
  un rayo nuevo de luz el sol…
  y un camino virgen
   Dios.

     León Felipe 

miércoles, agosto 13, 2025

Amo mi parroquia

 

Parroquia espacio y comunidad para compartir , celebrar y servir.

“Sean constructores de una Iglesia sinodal misionera y a comprometerse con entusiasmo en este camino”, viviendo el carisma ministerial específico, practicando el arte del discernimiento y la fraternidad sacerdotal. “La Iglesia no podría ir adelante sin vuestro compromiso y servicio”. Francisco

“El párroco conocen la vida del Pueblo de Dios desde dentro, sus fatigas y sus alegrías, sus necesidades y sus riquezas. Por eso una Iglesia sinodal necesita a sus párrocos; sin ellos nunca podremos aprender a caminar juntos, nunca podremos recorrer ese camino de la sinodalidad que «es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio»”, dijo

 “nunca llegaremos a ser Iglesia sinodal misionera si las comunidades parroquiales no hacen de la participación de todos los bautizados en la única misión de anunciar el Evangelio el rasgo característico de sus vidas. "

“Es necesario que las comunidades parroquiales sean cada vez más lugares desde los cuales los bautizados parten como discípulos misioneros y adonde regresan, llenos de alegría, para compartir las maravillas obradas por el Señor a través de su testimonio (cf. Lc 10,17)”

La parroquia  es un elemento fundamental en la estructura de la Iglesia Católica, siendo el espacio más cercano donde la comunidad cristiana se reúne para vivir su fe. Es el lugar donde se celebra la Eucaristía, se imparte la doctrina de Cristo, y se promueve la acción social y el servicio a los demás. La parroquia es, en esencia, la comunidad de fieles confiada a un párroco, donde se fomenta la vida litúrgica, la formación, y la misión evangelizadora de la Iglesia.



Lugar de encuentro y celebración, Centro de formación y enseñanza, Espacio de misión y servicio, Signo visible de la Iglesia, Comunidad de fe y testimonio,Lugar de pertenencia:

  • En resumen, la parroquia es mucho más que un edificio; es el corazón de la comunidad cristiana, donde se vive la fe, se celebra la vida litúrgica, se promueve la formación, y se extiende la acción evangelizadora de la Iglesia. 



miércoles, agosto 06, 2025

Misterio de Dios

  


 Todo, absolutamente todo, es misterio en Dios para los hombres. Desde la creación del universo, su continua comunicación, su amor incondicional a cada persona. Su dolor y compasión con el inocente , su perdón total a nuestras debilidades pecado. En definitiva, en su hacerse hombre en el Hijo, y  entregarlo amorosamente  para vencer a la muerte y revelarnos la resurrección. Que nos dio su Espíritu para nuestra santificación.  Porque su poder se manifiesta en  debilidad, porque el amor es misterio y El es AMOR.



 


   



martes, agosto 05, 2025

Con Cristo es posible

 Palabras del Papa a los Jóvenes 


Queridos hermanos y hermanas:

El Señor Jesús está presente en medio de nosotros y en nosotros, todo en todos en la Eucaristía. Unidos a Él queremos elevar un inmenso “gracias” al Padre por el don de estos días de su Jubileo.

En comunión con Cristo nuestra paz, esperanza para el mundo, estamos más que nunca unidos a los jóvenes que sufren el mayor de los males, el que es producido por otros hombres. Estamos con los jóvenes de Gaza, estamos con los jóvenes de Ucrania, con todos aquellos cuya tierra está ensangrentada por las guerras. Mis jóvenes hermanos y hermanas, ustedes son el signo que un mundo distinto es posible, un mundo de fraternidad y amistad, donde los conflictos se afrontan no con las armas sino con el diálogo.

Sí, ¡con Cristo es posible! Con su amor, con su perdón, con la fuerza de su Espíritu. Mis queridos amigos, unidos a Jesús como los sarmientos a la vid, ustedes darán mucho fruto; serán sal de la tierra, luz del mundo; serán semillas de esperanza allí donde viven: en la familia, con sus amigos, en la escuela, en el trabajo, en el deporte. Semillas de esperanza con Cristo nuestra esperanza.



«Tengan valor: yo he vencido al mundo» (Jn 16,33). Precisamente la esperanza que habita en nuestros corazones nos da la fuerza de anunciar la victoria de Cristo Resucitado sobre el mal y sobre la muerte; y de esto ustedes, jóvenes peregrinos de esperanza, serán testigos hasta los confines de la tierra. Encomendémonos a la materna protección de la Virgen María.

Lleven esta alegría, este entusiasmo a todo el mundo. Ustedes son la sal de la tierra, la luz del mundo. Lleven este saludo a todos sus amigos, a todos los jóvenes que tienen necesidad de un mensaje de esperanza.



Gracias de nuevo a todos ustedes..

Seguidores