Encuentros de Teología 
Ø 
Al Comenzar  les ofrezco: 
un momento y espacio
para  poner en común  inquietudes, preguntas, podernos escuchar,
desde una mirada  compartida al mundo
desde la fe que va madurando en nosotros. En otras palabras: Ayudarnos a hacer
una reflexión teológica en común. 
I  EL CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO
DE LA VIDA 
I. Para empezar
A ) ¿Dónde estamos? ¿Qué queremos? Vamos a hacer un poco de filosofía al estilo socrático, la
mayéutica.  Atentos, tenemos un
Diccionario y la Biblia sobre la mesa.
No vamos a leer un libro, ni vamos a
aprender un discurso. Vamos a conocernos un poco más y prestar atención, sin
miedo, a nuestras preguntas y búsquedas. Tiene que ver con nuestras personas,
nuestra relación con los demás y con el mundo. En definitiva lo que la vida nos
ofrece, lo que nos apetece tomar y madurar en nuestra fe para actuar como
verdaderos creyente. 
Ø 
Pregunto: Cuales son los misterios de de la vida
, del mundo de tu persona que más te atraen. 
Ø 
Te has imaginado tu persona como el continente
desconocido que quieres explorar.
Ø 
Repito: Que te inquieta, que te atrae, que te
cuestiona .Estas indignado, relajado, decidió.
Ø 
Tienes un propósito. Tu fe te permite
preguntarse sobre ella,  razonar, cuestionarla.
Ø 
LA PREGUNTA MÁS SERIA: 
               ¿Tu vida sería la misma sin
fe?
B) Las respuestas que hemos
intentado dar, te pueden parecer que es algo muy personal, tuyo, que lo haces
libre y espontáneamente. 
Hasta cierto punto es  cierto pero hay va mi primer torpedo, espero
que de en el blanco:  
Nuestras respuestas  hay que situarlas en el contextos social, en
el que nos movemos (recuerda el pez en el agua), las cuestiones del sentido de
la vida  que nos hacemos  no son totalmente espontaneas y son, en su
mayor parte, fruto del sistema de valores o antivalores en que vivimos. Punto.
DIALOGAMOS SOBRE ESTE PUNTO. 
Hasta que punto estas convencido
de que lo que piensas y sientes te ha sido dado y los factores  ateoréticos ocupan un lugar importante en tu
pensar y razonar, a veces los llamamos prejuicios. 
Contexto  social
,  C1,pag.13 Un mundo sin hogar, Un mundo
que proteger 
                              2 Citas: Jn 3,16. 1Tim 2,3-4.
Fuera del mundo no hay salvación “los hombres relato de
Dios . E. Schillebeecks.  
 El mundo. Una mirada amable, preocupada,
optimista……
II. Seguimos   
Elementos decisivos  en el escenario de la experiencia religiosa
(pag.14)
 Lo que hemos hablado,
ahora, lo situamos en un clima, en ambiente que tiene que ver  con 
nuestras reflexiones sobre Dios y sobre la fe. Lo que hemos dicho del
contexto social, lo del pez en el agua, le damos un nombre en el tema que nos
interesa 
·        
1 Las
consecuencias de la secularización y la presencia de corrientes  secularistas. (pag.14)
En positivo: Desacralización del mundo, emancipación del
control religioso. Mundo autónomo. Libre para la investigación, creación y
planificación.
El secularismo excluye 
por principio  cualquier  interpretación religiosa de la realidad,
ideología antirreligiosa. Antropocentrismo absoluto que elimina toda posible
transcendencia. Sistema cerrado, totalmente inmanente.
La secularización es un complejo proceso cultural e
histórico. ERl secularismo  es una
ideología excluyente y totalitaria. La secularización ofrece a la religión una
oportunidad , El secularismo, ninguna.
ü 
Breve texto pag. 15&2
Nota. ¡Es importante que siempre seamos consciente  desde donde hacemos las preguntas. La
objetividad en filosofía no es una realidad dada, se debe buscar y trabajar! 
¿Cómo ESTAMOS DE SECULARIDAD?
Dialogo : En nosotros y nuestro
ambiente: ¿Los temas de fe, sobre Dios, Salvación, vida eterna, Iglesia,
oración, religiones… qué resonancia tienen? 
Y ¿en los jóvenes? ¿Han buceado sobre este tema de la secularización en
las redes?
En estas condiciones, Dios, la fe, la salvación eterna,
la Iglesia, la oración pueden aparecer como poco irrelevantes. Los indicadores
en el mundo católico son impresionantes.
Hay un creencia, en la sociedades europeas, de uqe lo
humano es la única  y última norma de la
verdad, que no transciende la historia (pag. 16)puede caer en un relativismo,
cualquier valor es sustituible.
Algunos elementos que trabajan a favor de la
secularización: 
ü  El
pluralismo; que se vive desde el pensamiento único a la oferta de mercado del
pensamiento  político, social, económico,
religioso
ü  La
tolerancia vs. El poder de la ideología. La tolerancia es un antídoto frente a
la ideología dominante. La confusión y la duda 
acechan a los creyentes  no
convencidos y poco formados.
III La experiencia
religiosa 
Hoy hablar de experiencia religiosa nos lleva a hablar de
desarraigo, incertidumbre, sincretismo, indiferencia…
Para muchos sólo es políticamente correcto hablar de
experiencia religiosa desde lo privado, en el campo de lo elegible y opinable.
La oferta religiosa se confronta con la conciencia
secularizada del sujeto que se siente 
totalmente libre para seleccionar lo que le interesa de la religión,
guiados por la eficacia y el pragmatismo.
En  este panorama
hay dos reacciones básicas:
 a) búsqueda de la
eficacia y el pragmatismo en la oferta religiosa y 
b) una opción critica. Iniciática, que involucre la
totalidad de la persona.
a) la respuesta efectivista y pragmática  puede llevar a cierto fanatismo.                                                                                               La subjetividad está muy presente, lo
mismo que el individualismo, es lo que se llama una oferta religiosa a la
carta. Trata de responder a necesidades básica e inmediatas, e individuales. Y
es como un bricolaje de creencias que llega al sincretismo. La religiosidad
individual se aleja  del modelo dogmático tradicional (Paradigma antiguo) 
 Esta primera opción  está totalmente libre de memoria autorizada y
favorece el relativismo tan en boga.
b) La segunda opción está más bien presente en grupos
críticos, insatisfechos y en búsqueda de autenticidad . Exige estudio,
dedicación, discernimiento personal. No puede ser una búsqueda aislada e
individualista debe encontrar personas con la cuales superar la autoreferencia.
Tendencias religiosas de la experiencia religiosa y
actitud de experimentación con los elementos religiosos recibidas. (pag. 18 y
19) ¿Reconocemos  alguna de estas
tendencias en nuestro ambiente o en nosotros mismos?
·        
2 La
complejidad social y la escasez de referencias 
orientadores
IV Esto es lo que
hay 
Panorama :
pag.19  2 párrafo. Leerlo que tratar de
reconocer estos términos.
1. En lo
social . El humanismo cristiano  no está
de moda en el pensamiento actual.
A) El
carácter liberal y laicista ( no hablamos del socialismo del siglo XXI) tiene
unos rasgos positivos muy llamativos y dignos:                      Defensa de los derechos humanos
                                   Defensa de
las minorías étnicas y sociales
                                   La condena de
la guerra y la violencia
                                   El respeto
creciente a la naturaleza
                                   La búsqueda
de la justicia social
                                   El rechazo a
la xenofobia.
B) La
pregunta religiosa no aparece con facilidad 
en la sensibilidad posmoderna centrada en 
el consumo,
exaltación de la imagen y del bienestar psicológico, fragmentación,
desconfianza de la razón y rechazo a los grandes relatos, relativismo e
individualismo.
C) Comienzan
a vislumbrarse valores  posmaterialistas
pero muy lentamente pero no ha logrado 
neutralizar  la superficialidad  y la carencia de interioridad  que condicionan en muchos la experiencia
religiosa.
D) Pierden
vigencia 
 Las referencias tradicionales: creencias
cristianas, ideologías políticas,escala de valores  humanistas no creyentes. 
Conclusión :
Confusión y desorientación 
1.  En lo
personal. Obsesionados por  inseguridad y
vulnerabilidad de las relaciones afectivas y sociales.
Relativismo
guiado por el inmediatismo y el afán de de sensaciones, pero también hay
búsqueda  de fundamento y sentido, por el
anhelo  de seguridad y esperanza.
2. Vivimos  en una sociedad de la vivencia; la buena
vida, el bienestar, la satisfacción relativización del individuo para adaptarse
al sistema, coleccionistas de experiencias , deseosos de q ue pase cualquier
cosa aquí y ahora.(modernidad liquida)
Conclusión:  no se cree en los grande relatos y utopías.
Se confía en el amigo y en la familia mientras que se toma distancia de las
instituciones  sociales y de las Iglesias
Se siente la
necesidad de sentido , de orientación , de luz en un mundo complejo y
conflictivo, pero resulta difícil fiarse de algo o de alguien en una sociedad
donde las certezas absolutas no son bien vistas. 
Continuará si el tiempo lo permite y el estimulo se mantiene....


