Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Espiritualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espiritualidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 06, 2025

Misterio de Dios

  


 Todo, absolutamente todo, es misterio en Dios para los hombres. Desde la creación del universo, su continua comunicación, su amor incondicional a cada persona. Su dolor y compasión con el inocente , su perdón total a nuestras debilidades pecado. En definitiva, en su hacerse hombre en el Hijo, y  entregarlo amorosamente  para vencer a la muerte y revelarnos la resurrección. Que nos dio su Espíritu para nuestra santificación.  Porque su poder se manifiesta en  debilidad, porque el amor es misterio y El es AMOR.



 


   



viernes, julio 25, 2025

Desde nuestra heridas

 


REFLEXIONES  SOBRE LA FE

1.       ¿En pleno siglo XXI, con la evolución  del pensamiento humano como  aferrarse a creencias de tiempos pasados?

La ciencia y la fe no están enfrentadas. La ciencia nos dice cómo funciona el universo, y la fe busca el sentido a todo lo que existe.

2.      ¿Por qué seguir creyendo si la ciencia nos explica de una manera más lógica  que la creencia? Hay realidades que no soportan las explicaciones de la ciencia y las llamamos misterios. No sólo porque no encontramos lógica de su existencia sino porque de alguna manera hacen referencia a elementos que no son manejados por la  ciencia y reconocemos como dotes y elementos que hacen referencia a que el entendimiento y la lógica humana no agota la sabiduría y el conocimiento del ser.

3.      ¿Cómo creer en Dios que permite el sufrimiento?



La fe verdadera no es creer que Dios nos mantendrá alejados del sufrimiento. La fe nos permite  descubrir que Dios no está lejos de nosotros cuando sufrimos.

4.      ¿Qué pasa con los que no tenemos fe o la hemos perdido, no importa cuanto lo intentemos?



No ayuda la preguntar en abstracto o puramente intelectualmente. Hay que preguntarse sobre la fe desde una vivencia completa. ¿Cuándo fue la última vez que te sentiste amado totalmente, no por tu éxito, fama o poder , sino ´por quien eres. Tener fe es sentir y aceptar que somos incondicionalmente amados y que la vida es don recibido con una vocación que alcanzar.

Muchos se han alejado de Dios porque han sufrido daño y maltrato por parte de instituciones o religiosa o creyente individualmente.

Una fe que no es cercana, comprensiva y generosa, que no condena y busca la verdad debe contar con el esfuerzo y renovación constante de estructuras y personas.

5.      Nuestras debilidades y faltas no son motivo para para alejarse de la fe , sino para encontrar el verdadero sentido de la misma, que va más allá de las normas y mandatos, pues toca el corazón y el ser de las personas y su relación con todos y con todo.

No es renunciando al sentido de las cosas como podemos recuperar nuestra fe, sino ver de una manera diferente  los acontecimientos y las personas, no se trata de añadir sino quitar miedos y creencias complicadas que oscurecen la auténtica actitud de la búsqueda y de la gratitud.

La confusión más frecuente que enfría nuestra fe es el sentirse juzgado  y condenado por personas que predica perdón, reconciliación, misericordia y  bondad. El abuso espiritual no nos debe hacer perder el sentido de que Dios es superior a sus servidores.

Podemos herir cuando actuamos en nombre de una pureza  doctrinal y práctica radical excluyente. Para no caer en la desesperación debemos aceptar, superar e integrarnos a la comunidad de los llamados.

Debemos ser capaces de acercarnos al otro y permitir a todos ser tocados por la compasión y la amabilidad.

Un secreto a voces es, que en la mayoría de las ocasiones, nuestro rechazo y critica s los demás es expresión de nuestros temores e frustraciones con nosotros mismos. Las heridas ocultas nos pueden llevar a mirar a los demás, para no enfrentar las propias necesidades. El juicio riguroso viene del miedo. Sentirse bien consigo  mismo nos permite no obsesionarnos con las conductas de los demás.

El sentirse acogido y amado por Dios incondicionalmente nos hace posible que acércanos a los otros de una manera amable  y  comprender su situación. El dolor propio y el de los otros pueden acercarnos más a Dios.

Cuando hemos sido heridos podemos desarrollar una sensibilidad  especial a favor de los demás, llegando a ser capaces de distinguir la verdadera religión de la falsa.

No debemos ser personas resignadas sino críticas con la capacidad de asumir y superar deficiencias.

Transformar las heridas en frutos de comprensión y sabiduría que bendicen nuestras vidas y a los que están cerca de nosotros.

6.     ¿Cómo pasar dolor a la sanación?



No es un momento, es un proceso, tiempo de gracia. Nos permite conocernos mejor y así encontrar maneras de distinguir entre mis límites y mis fortalezas.

Reconocer nuestras  propias heridas, dejarnos de considerarnos superiores. No enfrentar nuestras necesidades  nos hace ser rígidos, actuamos por miedo.

Sentirse bien consigo mismo, no juzgar a los demás es posible  cuando nos sentimos acogidos queridos por Dios. Podemos perdonar.

Considerar que la persona que te hirió actuó desde sus propias heridas no sanadas, esto no es una excusa  sino una inteligencia para saber el alcance de las ofensas recibidas.

Así te liberas de tu propio resentimiento y cargar con la frustración de los demás.



El acercarse  a los demás  y comprender el corazón herido de los otros permite que nuestro dolor nos acerque más a Dios.

Cuando desarrollas una sensibilidad a favor de otros, llegas a ser capaz de distinguir la auténtica fe de la falsa. No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti.

Transformar nuestras heridas  en frutos de compasión y sabiduría, bendición para todos nosotros.

Ser honestos consigo mismo, no cambies tu corazón al ser golpeado por el mal. Tu respuesta es fortalecer tu fe, alimentar tu esperanza y activar tu caridad.

El abuso espiritual que te han infligido, no debe alejarte de Dios, sino darte cuenta que Dios  es superior a sus  servidores. Si eres capaza de asumir esta actitud  eso te permite crecer espiritualmente y acercarte al verdadero rostro de Dios.

La sanación siempre llega en el momento perfecto y es fruto de la sabiduría. El reconocer tu dolor es el primer paso del proceso de sanación, luego tendrá que hacerlo tuyo, aceptarlo y llegar el último paso que es el perdón. Con el perdón tu herida es sanada y transformar tu dolor en ofrenda con Cristo.

Puedes llegar a comprender que la persona que te hirió  lo hizo desde sus propias heridas no sanadas. Tu estas logrando no atarte a tus dolores y ser capaz de liberarte y así no hacer daño a los otros sino cuidarlos.



Desde la sinceridad comienzas la búsqueda de la verdad. No para satisfacer tu ego sino para vivirla, La fe no es ausencia de dudas, sino compromiso de seguir la búsqueda hasta el infinito.

Podemos llegar a gritar como Cristo: ¿Por qué me has abandonando? Pero seguimos confiando en su amor y queremos que se cumpla su voluntad.

viernes, junio 06, 2025

ESPÍRITU SANTO


En Pentecostés, evocamos una experiencia eclesial muy importante: El Espíritu desciende sobre los apóstoles, los llena de coraje y los lanza a evangelizar dando testimonio del Señor Jesús.

Es la fiesta de la madurez, de la comunidad en acción. Se nos ha dado el Espíritu Santo para hacer fraternidad, Reino de Dios, y para difundir apasionadamente el Evangelio.

Jesús ha enriquecido a la Iglesia con este don tan personal y divino. Con su presencia arrolladora, los discípulos vencen el miedo, se llenan de coraje y entusiasmo Evangélico y hablan de manera que todos entiendan. Así, la Iglesia naciente comienza a abrir un camino de fraternidad y misión.

Pentecostés nos recuerda la vocación bautismal: vivir al aire del Espíritu y colaborar para que sople en todos los ambientes de la sociedad por medio de una vida testimonial y coherente. Donde hay Espíritu de Dios triunfa la Verdad, la Libertad y la Paz. Y siempre desde la humildad y el servicio fraterno. (silencio de interiorización)





"Oh, Espíritu Santo, verdadero Dios,
tú has descendido sobre los apóstoles en el cenáculo,
como una lluvia maravillosa de fuego fecundo:
derrama sobre nosotros los dones de tu sabiduría. "

lunes, diciembre 09, 2024

Un Sueño


Don Bosco, así conocido por sus amigos y la Familia salesiana, fue un sacerdote que desde niño vivió una vida magnífica, una aventura de alegría y servicio, donde el sacrificio y las dificultades nunca fueron pruebas insuperables, sino ocasiones para confiar en Dios y ser más fuerte para seguir la vocación.

Muerte del papa: Juanito dos años y medio. Desde muy pequeño las dificultades propias de una familia pobre y sin papá estuvieron presentes, pero no fueron excusa para abrirse s los planes de Dios.

Pobreza: La pobreza no era miseria ni tristeza, sino sencillez y alegría de compartir y disfrutar lo poco que se tenía.

Convivencia con los hermanos: hermano mayor por parte de papá no era de fácil  carácter, en cambio Jose era un hermano cariñoso y amigable. Pero en las dificultades con Antoni, su hermano mayor el forjo su carácter  que más tarde les serviría para no acobardarse frente a los que dificultaban su camino hacia Dios y los jóvenes.

Dificultades para estudiar: En el campo no había facilidades para el estudio, pero el supo aprovechar todas las oportunidades para aprender.

Trabajar desde pequeño: El trabajo fue una necesidad pero también una escuela de unión y solidaridad. Una característica que vivió Don Bosco y que siempre quiso en sus hijos y amigos fue el trabajo.

Irse  de casa, vivir fuera de su casa: Juanito tuvo momentos muy duros , tenerse que irse de la casa, dejar a su mamá y a sus hermanos e ir a trabajar a casa extraña- Pero en vez de desalentarse hizo amigos y ayudabas  los otros niños.

Empieza ya mayor sus estudios. Ya Juan tenía 14 años y es cuando comenzó{o los estudios en la escuela. No le fue fácil; se burlaban de él, pero el no se molestó{o, hizo amigos, fundo un grupo y ayudaba a todos.

Es pobre para ir al seminario. No tuvo miedo de pedir a sus conocidos que le ayudaran para ir al seminario.

Tiene que trabajar en diferentes oficios desde niño, Juanito tuvo más de 8 oficios, panadero, cuidador de caballos, herrero, carpintero, sastre, barman, daba clases,

De joven tuvo  que enfrentar a los malos amigos, Había compañeros que maltrataban a otros, lo que llamamos bulling, Juan se puso de parte de los maltratados, inventaba juegos para que los compañeros no se alejaran de la Iglesia. Ayudó a un joven a hacerse cristiano.

Controlar su fuerza. Tenía un carácter fuerte y era muy fuerte, tuvo que dominarse para no hacer daño a nadie, y no abusar de su fuerza

Cuidar sus aficiones. El hizo todo lo posible parta vencer la vanidad, no ser egoísta y tuvo que decir no, a muchas cosas porque quería ser sacerdote.

Una madre excepcional: Amor exigente. Trabajadora excepcional. Profundo sentido de Dios. Presencia de Dios. Llena de misericordia y compasión

Desde niño una vocación. 

A los nueve años tuvo un sueño.

  • Era:
  • Alegre y activo
  • Estudioso y trabajador
  • De muchas oración, caridad con los necesitados
  • Le gustaba ir a la iglesia. Atento en las celebraciones
  • Siempre confianza con su mamá
  • Obediente y respetuoso
  • Reconocía sus errores
  • Valiente y sin miedo al riesgo y la aventura
  • Le gusta trabajar y  hacer las cosas con otros; rezar, jugar, catecismo.
  • Le gusta  dar y pedir razones para hacer o no hacer las cosas, crítico y opiniones propias.
  • Disfruta de la convivencia, La amistad, estar con los demás
  • Deportista y músico.
  • Catequista y animador
  • Era muy cocedor de trucos y juegos para entretener a los niños.
  • Sabía cantar y música
  • Fue capaz de dejar sus preferencias  e ir al seminario a estudiar, aunque los domingos se la pasaba con los jóvenes.
  • En todo momento era sincero y pedía consejos su sus superiores


lunes, julio 17, 2023

Mantener el estilo de Vida

Para mantener el estilo de vida de Jesús necesitas tener en cuenta:

Disciplina de la Oración, consiste en enfocarte en algunos momentos  de tu jornada en poner tu mente , corazón y sentimiento en Dios. Elige una imagen, unas palabras,  una cita bíblica  o una estrofa de un salmo y trata de mantenerla en tu pensamiento y acompañarla con una actitud serena sin prisas, El lugar y tiempo los eliges tu, no importa la cantidad sino la calidad. No te asustes por las distracciones, no las esquives, al darte cuenta vuelve a tu centro, ello ter permitirá el encuentro con el Señor. Se constante, una actitud permanente de oración.


Disciplina del Libro,  consiste en acercarte a la Palabra de Dios, ya muchas personas utilizan las lecturas del día de la liturgia católica, tu elige lo que mas te convenga, Pero es importante que no olvides los que Jesús no dice en la parábola de la buena semilla:

         a) Comprenderla , no entenderla, esforzarte por escuchar lo que la palabra te dice; reflexiona, ora, contempla y ora.   

        b) Se constante, no se trata de "un momento que te lo pide el cuerpo" , es un decisión de querer escuchar y hacerlo con la voluntad de quien ha elegido un maestro y  un amigo para que lo acompañe. No esta mal que a veces puedar elegir alguna lectura espiritual.

        c) Defiéndete de las preocupaciones, ansiedades y obsesiones del mundo. Es importante que con la gracia de Dios la Para dará su fruto.


Disciplina del acompañamiento espiritual, no debe ser necesariamente un acompañamiento individual, personalizado, lo importante es formar y sentirte parte de una comunidad de fe, de un grupo de oración donde puedan compartir , escucharse y expresarse. La vida comunitaria, al Liturgia vivida con atención es un camino de acompañamiento espiritual.


En otro momento hablaremos más concretamente de la Dirección espiritual. Continuará

domingo, julio 16, 2023

Estilo de vida

Acoger y perdonar los errores propios y de los demás .                                                      Misericordia


Trata con respeto y ternura, especialmente a los más necesitados.                        Ternura

Servir con generosidad y alegría  atender al necesitado.                                                                                                                           Amor.


Son la virtudes teologales, dones del Espíritu, vida de gracia. Estilo de vida de Jesús de Nazaret. Fe , Esperanza y Caridad. 


               .. 





Seguidores