CATEQUESIS DIALÓGICA Youcat Latinoamérica
Jóvenes que aceptaron la llama de la fe y se convierten en discípulos misioneros.
Introducción
Hay diversos caminos , hoy presentamos uno: la catequesis dialógica. Un manual que asocia un nuevo enfoque teórico con dos programas de aprendizaje prácticos, sometidos a prueba en la propia pastoral.
Young Missio plan de formación para jóvenes católicos que quieren comprometerse como catequista;para que crezcan en el conocimiento de su fe y el amor profundo a ella.
Treain the Trainer (TTT) curso de una semana para catequistas y sacerdotes que quieren que aprenden a lograr la transmisión de la fe a través del diálogo con la generación joven, situándose a su misma altura.
También se ofrecen algunas herramientas prácticas que ha de mostrado su utilidad para la catequesis.
Una necesidad central en la Iglesia es la transmisión de la fe a las siguientes generaciones.
Si estás interesado regístrate en este blog.
Poniendo el kerigma de la fe en el centro de la vida. Los catequistas han de dejarse alcanzar por la realidad de la vida y se comprendan a sí mismos como acompañantes de la fe de los demás.
1. El camino de la catequesis dialógica
¿Cómo se logra la transmisión de la fe en la era del discipulado misionero? La escucha corresponde al estilo humilde de Dios. Papa Francisco
1. ¿Qué significa catequesis?
Proviene del griego katecheín: eco, resonancia. <en la catequesis nos llega la fe , que es algo que los seres humanos no podemos sacar de nosotros mismo, es decir, una revelación, una auto comunicación de Dios. Karl Rahner.
Porque la fe nace de la escucha (Rom.0,17) En la catequesis debe llegar al corazón de las personas que "Dios fiel; en la encarnación de su hijo hace aquel " muy bueno " del génisis(Gn1,18) del libro del Génesis se dé por segunda vez: el mensaje pascual de la redención del pecado y de la muerte esta en el mundo. Y ese mensaje concierne a mi biografía, es mi oportunidad de vida.."
2. La catequesis de Jesús
3. Del catecumenado a la educación religiosa.
La primera comunidad acogía a los que ce acercaban al Jesús. El que quería convertirse en cristiano no llegaba a serlo a través de un rápido acto administrativo o de ritual exterior.
Era un camino de cercanía y acompañamiento que se realizaba con los que querían incorporarse a la comunidad cristiana reconociendo a Jesús como su Señor y Salvador. La Iglesia era consciente que el paso a una nueva vida exigía un esfuerzo arduo y sostenido pues debían despedirse existencialmente de la "vana conducta heredada de sus padres"(1Pe 1,18)
Solo entonces podían darse cuenta que que ser cristino era un encuentro personal; solo entonces se acercaban al Bautismo con la realidad pascual de Cristo.
La catequesis era un proceso integral que transformaba la vida; se era introducido sacramentalmente en una Iglesia que reivindicaba llegar a ser del catecúmeno una criatura nueva (Gal 6,15).
En la época constantiniana por lo general se llegaba a ser cristiano por el hecho de haber nacido en una familia cristiana. La catequesis se convirtió en un proceso de transmisión convencional de la fe y paso a ser parte de la educación normal.
La catequesis pueden entenderse como educación o formación de la fe. Convirtiéndose e un monologo que daba lugar a todo tipo de equívocos llegando a sr puro adoctrinamiento, que con presión se transmitía una determinada información poco verificable. Se impartía como una enseñanza en una asignatura con temario religioso.
Los destinatarios fundamentalmente eran niños que se les ponía n conocimiento de las cosas de fe. Con la reforma protestante la iglesia implemento una catequesis especialmente dedicada ala proclamación y comprensión de la fe eucarística, recitar oraciones de memora, conocer los diez mandamientos y los cinco preceptos de la Iglesia, recibir lo sacramentos, y ser exhortados al cumplimiento del precepto dominical; ser buenos católicos practicantes.
4. La catequesis es más que enseñanza
La comunidad es la meta de la catequesis. La catequesis debe ser dialógica, horizontal, participativa, llena de interacción y de testimonio. No se trata de traducir la realidad de la fe a materia de conocimiento.6. Catequesis en el contexto de la nueva evangelización
7. ¡Podemos hablar de un enfoque nuevo?
- Hospitalidad con el empeño de conseguir una participación amistosa. Se trata de compartir vida no simplemente dar información.
- Las personas que han llegado a la fe deben descubrir su identidad cristiana y esto exige seguir adelante.
La tradición y la interpretación viva de la Iglesia, inspirada por el Espíritu, es garantía de seguir el camino de fe que se nos ha rebelado en Cristo Jesús y que él delego a sus discípulos: "Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, 20 y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado a ustedes. Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de la historia." (Mt 28,19 y 20). El catecismo es una regalo que nos transmite la riqueza de nuestra tradición, nuestra memoria colectiva, que nos permite retener los momentos más hermosos y creativo de nuestra fe.
Ni individualismo sincretista , ni eclecticismo gregario , ni construcción propia, nacida del deseo y el "me gusta" . Nada de nada.
Por el contrario con el catecismo hacemos posible, atreves de la catequesis dialógica un diálogo con la Iglesia, un intercambio entre vida propia y comunidad de fe. La Iglesia nos orece en sinodalidad una respuesta que a lo largo de siglos es el resultado de una larga historia de escucha espiritual y teológica a la revelación que aconteció en su día. Sin ser consciente de la necesidad e seguir atentos a los nuevos desafíos del tiempo actual procurando encontrar respuestas nuevas y mejores.
En el proceso catequístico puede suceder que el individuo no pueda coincidir con la respuesta colectiva - necesita tiempo, oración e iluminación - para superar sus dudas y dificultades de asumir la communio de la iglesia, comunidad de comunión.
13. El catequista en la comunidad de los discípulos
La renovación de la Iglesia en el descubrimiento del discípulo y discipulado nos acerca a la pequeña comunidad, en la cual se desarrolla la comunidad cristiana y esta halla una forma de vida vinculante favoreciendo grupos amigos de Jesús obedientes para escuchar y seguir.
En estos grupos también debe hacerse presenta la llamada, la vocación , descubrir desde el centro de la Iglesia la propia misión. Hacemos señalamiento de una entre otras muchas: el oficio propio de catequista . El joven católico que se somete en comunidad a procesos catecumenales para ser cristiano puede ser testigo de la fe , desarrollándose para ser un día "maestro y mistagogo, acompañante y pedagogo que enseña en nombre de la Iglesia" (AM,6): catequista.
14. Para ser catequista de los jóvenes
Necesitamos combinar una escuela de oración, escuela de fe, escuela de vida y una escuela de misión.
a) Escuela de oración es la base y el espacio permanente si el cual los contenidos de la fe no pueden aprenderse y sus instrumentos no pueden aplicarse.
b) Escuela de vida, puesto que los procesos catecumenales transciende el ámbito del conocimiento y buscan la integración existencial de la persona en las forma s de vida de la fe, se debe acompañar en todo tiempo a loa catequizandos. Es la manera que el aspecto de la conversón alcance el peso que le corresponde.
c) Escuela de fe, la lectura de la sagrada escritura y su interpretación eclesial constituye la base del acompañamiento. El catecismo de la Iglesia es un recurso necesario para que muestra fe no quede en el aire y se desarrolle en en el ámbito pertenencia, en el colectivo de la Iglesia.
d) Escuela de misión, desde el encuentro se construye el discipulado que busca formar jóvenes células de fe, para servir a la iglesia local, de forma presencial o digital.
15. Catequesis dialógica en diagrama
No se trata de competir o remplazar otra formas de catequesis, es una catequesis es un método que exige los círculos de discípulos para los cuales se exige un aprendizaje orgánico, integral. Se generan itinerarios de fe que facilitan recibir el magisterio nomológico y a veces también monológico del magisterio de la Iglesia .
La Iglesia no debe caer en el fatalismo, como si no existieran medios contra la omnipotencia y la secularización y contra la salida de la próxima generación. Es necesaria una puesta en marcha misionera para salir al encuentro del reto global de la Iglesia católica en el presente: la ruptura en la transmisión de la fe. Se necesitan también caminos nuevos en la catequesis.