Buscar este blog

jueves, agosto 21, 2025

INTERESANTE

 

Frases cortas



  • A veces no necesitamos una mente inteligente que siempre hable, sino un corazón paciente que escuche.
  • Si una persona no te demuestra con hechos lo que dice, no es necesario escuchar sus palabras.
  • Las acciones hablan por sí solas, y en ocasiones, son el verdadero reflejo de lo que se siente. No podemos basar nuestras relaciones únicamente en palabras vacías; es esencial observar cómo las personas se comportan y cómo nos tratan. Un verdadero vínculo se edifica sobre la confianza y la sinceridad, donde cada acto tiene más valor que mil promesas.
  • Con el tiempo, aprendemos a discernir entre quienes nos rodean. La empatía debe ser el hilo que une nuestras interacciones, permitiéndonos entender a los demás. Apoyar a alguien en sus momentos difíciles o simplemente estar presente en silencio puede ser más reconfortante que cualquier consejo. Es en esos momentos de conexión genuina que la verdadera comunicación tiene lugar.


  • We are not a team because work together, we are a team because e respect, trust and care for each other.
     Nadie fue ayer,
     ni va hoy,
     ni irá mañana
    hacia Dios
   por este mismo camino
   que yo voy.
  Para cada hombre guarda
  un rayo nuevo de luz el sol…
  y un camino virgen
   Dios.

     León Felipe 

miércoles, agosto 13, 2025

Amo mi parroquia

 

Parroquia espacio y comunidad para compartir , celebrar y servir.

“Sean constructores de una Iglesia sinodal misionera y a comprometerse con entusiasmo en este camino”, viviendo el carisma ministerial específico, practicando el arte del discernimiento y la fraternidad sacerdotal. “La Iglesia no podría ir adelante sin vuestro compromiso y servicio”. Francisco

“El párroco conocen la vida del Pueblo de Dios desde dentro, sus fatigas y sus alegrías, sus necesidades y sus riquezas. Por eso una Iglesia sinodal necesita a sus párrocos; sin ellos nunca podremos aprender a caminar juntos, nunca podremos recorrer ese camino de la sinodalidad que «es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio»”, dijo

 “nunca llegaremos a ser Iglesia sinodal misionera si las comunidades parroquiales no hacen de la participación de todos los bautizados en la única misión de anunciar el Evangelio el rasgo característico de sus vidas. "

“Es necesario que las comunidades parroquiales sean cada vez más lugares desde los cuales los bautizados parten como discípulos misioneros y adonde regresan, llenos de alegría, para compartir las maravillas obradas por el Señor a través de su testimonio (cf. Lc 10,17)”

La parroquia  es un elemento fundamental en la estructura de la Iglesia Católica, siendo el espacio más cercano donde la comunidad cristiana se reúne para vivir su fe. Es el lugar donde se celebra la Eucaristía, se imparte la doctrina de Cristo, y se promueve la acción social y el servicio a los demás. La parroquia es, en esencia, la comunidad de fieles confiada a un párroco, donde se fomenta la vida litúrgica, la formación, y la misión evangelizadora de la Iglesia.



Lugar de encuentro y celebración, Centro de formación y enseñanza, Espacio de misión y servicio, Signo visible de la Iglesia, Comunidad de fe y testimonio,Lugar de pertenencia:

  • En resumen, la parroquia es mucho más que un edificio; es el corazón de la comunidad cristiana, donde se vive la fe, se celebra la vida litúrgica, se promueve la formación, y se extiende la acción evangelizadora de la Iglesia. 



miércoles, agosto 06, 2025

Misterio de Dios

  


 Todo, absolutamente todo, es misterio en Dios para los hombres. Desde la creación del universo, su continua comunicación, su amor incondicional a cada persona. Su dolor y compasión con el inocente , su perdón total a nuestras debilidades pecado. En definitiva, en su hacerse hombre en el Hijo, y  entregarlo amorosamente  para vencer a la muerte y revelarnos la resurrección. Que nos dio su Espíritu para nuestra santificación.  Porque su poder se manifiesta en  debilidad, porque el amor es misterio y El es AMOR.



 


   



martes, agosto 05, 2025

Con Cristo es posible

 Palabras del Papa a los Jóvenes 


Queridos hermanos y hermanas:

El Señor Jesús está presente en medio de nosotros y en nosotros, todo en todos en la Eucaristía. Unidos a Él queremos elevar un inmenso “gracias” al Padre por el don de estos días de su Jubileo.

En comunión con Cristo nuestra paz, esperanza para el mundo, estamos más que nunca unidos a los jóvenes que sufren el mayor de los males, el que es producido por otros hombres. Estamos con los jóvenes de Gaza, estamos con los jóvenes de Ucrania, con todos aquellos cuya tierra está ensangrentada por las guerras. Mis jóvenes hermanos y hermanas, ustedes son el signo que un mundo distinto es posible, un mundo de fraternidad y amistad, donde los conflictos se afrontan no con las armas sino con el diálogo.

Sí, ¡con Cristo es posible! Con su amor, con su perdón, con la fuerza de su Espíritu. Mis queridos amigos, unidos a Jesús como los sarmientos a la vid, ustedes darán mucho fruto; serán sal de la tierra, luz del mundo; serán semillas de esperanza allí donde viven: en la familia, con sus amigos, en la escuela, en el trabajo, en el deporte. Semillas de esperanza con Cristo nuestra esperanza.



«Tengan valor: yo he vencido al mundo» (Jn 16,33). Precisamente la esperanza que habita en nuestros corazones nos da la fuerza de anunciar la victoria de Cristo Resucitado sobre el mal y sobre la muerte; y de esto ustedes, jóvenes peregrinos de esperanza, serán testigos hasta los confines de la tierra. Encomendémonos a la materna protección de la Virgen María.

Lleven esta alegría, este entusiasmo a todo el mundo. Ustedes son la sal de la tierra, la luz del mundo. Lleven este saludo a todos sus amigos, a todos los jóvenes que tienen necesidad de un mensaje de esperanza.



Gracias de nuevo a todos ustedes..

jueves, julio 31, 2025

Emaús- Hakuna- Effeta

 


Sobre la Pastoral juvenil y los nuevos movimientos en la Iglesia

ü  En otro momento comenté que las críticas, bien intencionadas, a estos movimientos de jóvenes en Iglesia Católica eran un alerta para la reflexión profunda sobre nuestra pastoral juvenil actual: ni la nostalgia del pasado, ni el pesimismo del presente, ni tan poco la euforia de la actualidad. (Los jóvenes católicos vuelven a casa. 23 de febrero 2024)

viernes, febrero 23, 2024

Los jóvenes católicos vuelven a casa

ü  Mi reflexión personal era que siendo honesto debemos reconocer que la convocatoria y la llamada extraordinaria en este movimiento, frente a la precariedad de los movimientos tradicionales, pero el riesgo es la superficialidad, eligiendo el formato propio del márquetin del siglo XXI frente a los valores y propuesta del Evangelio del Señor Jesús.

ü  Harina de otro costal es el intento de solamente   reconocer las debilidades, errores y posibles abusos  de este movimiento. Con la probada sospecha de desprestigiar todo lo que tenga que ver con la propuesta cristiana.

 


Ø  Grupos como EFFETÁ. EMAUS. HAKUNA. Vistos por opinión laicista. Tardó en llegar pero llegó.    “Golpe al 'boom' de Effetá y Emaús: disuelta la falsa congregación detrás de los retiros católicos 'secretos'

Este tipo de encuentros son uno de los máximos exponentes de este fenómeno creciente y se trata de retiros secretos cuya primera regla es que nada de lo que en ellos ocurre debe contarse. Personas que han pasado por ellos hablan de una gran intensidad emocional y hay quienes incluso aseguran haber experimentado una conversión casi instantánea.

Emaús  y su versión para adolescentes, La llamada de Samuel, la de entre 16 y 18 años, Bartimeo, y la  destinada a adultos mayores de 30. Esta tendencia que ha surgido con fuerza en los últimos años y que apuesta por un formato alejado de las propuestas más clásicas de la Iglesia está ocurriendo a nivel global y ya en 2019 la estadounidense Katherine Dugan lo calificó por primera vez de “cristianismo guay” en su libro Misioneros millennials: cómo un grupo de jóvenes intenta poner de moda el catolicismo. En él describe cómo en un contexto de progresivo abandono de la religión, se ha dado también un aumento de la devoción entre algunos jóvenes que con “fuerte vocación evangelizadora” promueven un catolicismo moderno, estéticamente atractivo y arraigado a la cultura pop.

Así lo califica la prensa laicista: El catolicismo 'cool' representa un empeño muy claro en cambiar las estrategias para hacerlas más adaptables y sensibles a un público joven, a sus gustos y sus contextos y entronca más claramente con sectores religiosos conservadores y de defensa de la tradición.

El sociólogo y doctor en Ciencia de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Rafael Ruiz explica que el “catolicismo cool” engloba “una amplia variedad de fenómenos” que tienen dos rasgos clave: por un lado, “un empeño muy claro en cambiar las estrategias” con las que atraer a la población a la religión para “hacerlas más adaptables y sensibles a un público joven, a sus gustos y sus contextos”. Y, por otro lado, una procedencia en términos generales de este tipo de movimientos “que entronca más claramente con sectores religiosos conservadores y de defensa de la tradición”.

En este tipo de fenómenos se pasa de la liturgia y la doctrina como centro de la religiosidad a otras alternativas más vinculadas a la vivencia de la religión, la emocionalidad y el encuentro con Dios y no tanto la rigidez de las ceremonias tradicionales”. La experta cree que este extremo es “fundamental” para explicar el éxito de estas propuestas, que toman prestado este modus operandi de las iglesias evangélicas de Estados Unidos, donde “la experiencia y la conversión rápida han funcionado muy bien.

“Un empeño muy claro en cambiar las estrategias” con las que arte a la población a la religión para “hacerlas más adaptables y sensibles a un público joven, a sus gustos y sus contextos”. Y, por otro lado, una procedencia en términos generales de este tipo de movimientos “que entronca más claramente con sectores religiosos conservadores y de defensa de la tradición”.



A Hakuna, Ruiz lo define como “un auténtico fenómeno de masas” que tiene mucho que ver con este “reencantamiento católico de la juventud” que convive con la secularización española

En Hakuna, esta coolización (hacer algo moderno o popular) de la religión viene muy mediada por el uso de las redes sociales y por el uso de una estética y un lenguaje que entronca con la población más joven. “Hay un dominio claro de la cultura de Internet y el estilismo y la iconografía de los carteles, los eslóganes o las proclamas están muy adaptados al marketing del siglo XXI, con narrativas muy cuidadas y sugerentes que conforman una identidad visual muy instagrameable”, explica el sociólogo, que hace referencia también a cómo las letras de las canciones del grupo “pueden conectar con cualquiera” porque aunque “tienen sentido desde la fe”, parecen seculares.

En Effetá la estrategia es diferente, pero también con elementos que pretenden generar un gran atractivo entre la población a la que se dirigen. “En este caso es todo lo contrario, no se usa la transparencia en redes, sino el secretismo, que muestra a los jóvenes en la ceremonia de cierre, eufóricos y abrazados, entonando el pegadizo himno del movimiento con banderas e imágenes de Jesús.

 


En este sentido, Cornejo destaca otro elemento clave del “catolicismo guay” que es el de la experiencia:

Para los especialistas consultados es difícil evaluar el éxito de estos fenómenos en términos cuantitativos, pero sí coinciden en señalar un efecto que tiene que ver con cierto orgullo identitario de mostrarse como católicos. “Hay mucho trasfondo de ponerlo en valor, de llevarse bien con esa identidad y de no avergonzarse”, dice Cornejo. “Frente a una tendencia que veníamos observando de testimonios de jóvenes que veían su religiosidad percibida como algo extraño o con prejuicio que les llevaba a ocultarla, estos movimientos con su visibilidad han logrado cierta normalización”, describe también Ruiz.



El tiempo, cree el sociólogo, será el que acabe dando más claves sobre estos fenómenos en expansión con los que algunos sectores eclesiásticos son críticos. “Una de las cuestiones que se observan es que el exceso de identificación de la propuesta cristiana con la cultura del marketing, de la alegría o el neoliberalismo puede acabar orillando otra parte del cristianismo que plantea una crítica al sistema en el que vivimos y tiene más que ver con la justicia social o las desigualdades”, esgrime Ruiz, que también advierte de los posibles prejuicios que suelen asociar juventud a superficialidad y “en lo que hay también que poner el foco”.



Seguidores