Buscar este blog

jueves, julio 31, 2025

Emaús- Hakuna- Effeta

 


Sobre la Pastoral juvenil y los nuevos movimientos en la Iglesia

ü  En otro momento comenté que las críticas, bien intencionadas, a estos movimientos de jóvenes en Iglesia Católica eran un alerta para la reflexión profunda sobre nuestra pastoral juvenil actual: ni la nostalgia del pasado, ni el pesimismo del presente, ni tan poco la euforia de la actualidad. (Los jóvenes católicos vuelven a casa. 23 de febrero 2024)

viernes, febrero 23, 2024

Los jóvenes católicos vuelven a casa

ü  Mi reflexión personal era que siendo honesto debemos reconocer que la convocatoria y la llamada extraordinaria en este movimiento, frente a la precariedad de los movimientos tradicionales, pero el riesgo es la superficialidad, eligiendo el formato propio del márquetin del siglo XXI frente a los valores y propuesta del Evangelio del Señor Jesús.

ü  Harina de otro costal es el intento de solamente   reconocer las debilidades, errores y posibles abusos  de este movimiento. Con la probada sospecha de desprestigiar todo lo que tenga que ver con la propuesta cristiana.

 


Ø  Grupos como EFFETÁ. EMAUS. HAKUNA. Vistos por opinión laicista. Tardó en llegar pero llegó.    “Golpe al 'boom' de Effetá y Emaús: disuelta la falsa congregación detrás de los retiros católicos 'secretos'

Este tipo de encuentros son uno de los máximos exponentes de este fenómeno creciente y se trata de retiros secretos cuya primera regla es que nada de lo que en ellos ocurre debe contarse. Personas que han pasado por ellos hablan de una gran intensidad emocional y hay quienes incluso aseguran haber experimentado una conversión casi instantánea.

Emaús  y su versión para adolescentes, La llamada de Samuel, la de entre 16 y 18 años, Bartimeo, y la  destinada a adultos mayores de 30. Esta tendencia que ha surgido con fuerza en los últimos años y que apuesta por un formato alejado de las propuestas más clásicas de la Iglesia está ocurriendo a nivel global y ya en 2019 la estadounidense Katherine Dugan lo calificó por primera vez de “cristianismo guay” en su libro Misioneros millennials: cómo un grupo de jóvenes intenta poner de moda el catolicismo. En él describe cómo en un contexto de progresivo abandono de la religión, se ha dado también un aumento de la devoción entre algunos jóvenes que con “fuerte vocación evangelizadora” promueven un catolicismo moderno, estéticamente atractivo y arraigado a la cultura pop.

Así lo califica la prensa laicista: El catolicismo 'cool' representa un empeño muy claro en cambiar las estrategias para hacerlas más adaptables y sensibles a un público joven, a sus gustos y sus contextos y entronca más claramente con sectores religiosos conservadores y de defensa de la tradición.

El sociólogo y doctor en Ciencia de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Rafael Ruiz explica que el “catolicismo cool” engloba “una amplia variedad de fenómenos” que tienen dos rasgos clave: por un lado, “un empeño muy claro en cambiar las estrategias” con las que atraer a la población a la religión para “hacerlas más adaptables y sensibles a un público joven, a sus gustos y sus contextos”. Y, por otro lado, una procedencia en términos generales de este tipo de movimientos “que entronca más claramente con sectores religiosos conservadores y de defensa de la tradición”.

En este tipo de fenómenos se pasa de la liturgia y la doctrina como centro de la religiosidad a otras alternativas más vinculadas a la vivencia de la religión, la emocionalidad y el encuentro con Dios y no tanto la rigidez de las ceremonias tradicionales”. La experta cree que este extremo es “fundamental” para explicar el éxito de estas propuestas, que toman prestado este modus operandi de las iglesias evangélicas de Estados Unidos, donde “la experiencia y la conversión rápida han funcionado muy bien.

“Un empeño muy claro en cambiar las estrategias” con las que arte a la población a la religión para “hacerlas más adaptables y sensibles a un público joven, a sus gustos y sus contextos”. Y, por otro lado, una procedencia en términos generales de este tipo de movimientos “que entronca más claramente con sectores religiosos conservadores y de defensa de la tradición”.



A Hakuna, Ruiz lo define como “un auténtico fenómeno de masas” que tiene mucho que ver con este “reencantamiento católico de la juventud” que convive con la secularización española

En Hakuna, esta coolización (hacer algo moderno o popular) de la religión viene muy mediada por el uso de las redes sociales y por el uso de una estética y un lenguaje que entronca con la población más joven. “Hay un dominio claro de la cultura de Internet y el estilismo y la iconografía de los carteles, los eslóganes o las proclamas están muy adaptados al marketing del siglo XXI, con narrativas muy cuidadas y sugerentes que conforman una identidad visual muy instagrameable”, explica el sociólogo, que hace referencia también a cómo las letras de las canciones del grupo “pueden conectar con cualquiera” porque aunque “tienen sentido desde la fe”, parecen seculares.

En Effetá la estrategia es diferente, pero también con elementos que pretenden generar un gran atractivo entre la población a la que se dirigen. “En este caso es todo lo contrario, no se usa la transparencia en redes, sino el secretismo, que muestra a los jóvenes en la ceremonia de cierre, eufóricos y abrazados, entonando el pegadizo himno del movimiento con banderas e imágenes de Jesús.

 


En este sentido, Cornejo destaca otro elemento clave del “catolicismo guay” que es el de la experiencia:

Para los especialistas consultados es difícil evaluar el éxito de estos fenómenos en términos cuantitativos, pero sí coinciden en señalar un efecto que tiene que ver con cierto orgullo identitario de mostrarse como católicos. “Hay mucho trasfondo de ponerlo en valor, de llevarse bien con esa identidad y de no avergonzarse”, dice Cornejo. “Frente a una tendencia que veníamos observando de testimonios de jóvenes que veían su religiosidad percibida como algo extraño o con prejuicio que les llevaba a ocultarla, estos movimientos con su visibilidad han logrado cierta normalización”, describe también Ruiz.



El tiempo, cree el sociólogo, será el que acabe dando más claves sobre estos fenómenos en expansión con los que algunos sectores eclesiásticos son críticos. “Una de las cuestiones que se observan es que el exceso de identificación de la propuesta cristiana con la cultura del marketing, de la alegría o el neoliberalismo puede acabar orillando otra parte del cristianismo que plantea una crítica al sistema en el que vivimos y tiene más que ver con la justicia social o las desigualdades”, esgrime Ruiz, que también advierte de los posibles prejuicios que suelen asociar juventud a superficialidad y “en lo que hay también que poner el foco”.



viernes, julio 25, 2025

Desde nuestra heridas

 


REFLEXIONES  SOBRE LA FE

1.       ¿En pleno siglo XXI, con la evolución  del pensamiento humano como  aferrarse a creencias de tiempos pasados?

La ciencia y la fe no están enfrentadas. La ciencia nos dice cómo funciona el universo, y la fe busca el sentido a todo lo que existe.

2.      ¿Por qué seguir creyendo si la ciencia nos explica de una manera más lógica  que la creencia? Hay realidades que no soportan las explicaciones de la ciencia y las llamamos misterios. No sólo porque no encontramos lógica de su existencia sino porque de alguna manera hacen referencia a elementos que no son manejados por la  ciencia y reconocemos como dotes y elementos que hacen referencia a que el entendimiento y la lógica humana no agota la sabiduría y el conocimiento del ser.

3.      ¿Cómo creer en Dios que permite el sufrimiento?



La fe verdadera no es creer que Dios nos mantendrá alejados del sufrimiento. La fe nos permite  descubrir que Dios no está lejos de nosotros cuando sufrimos.

4.      ¿Qué pasa con los que no tenemos fe o la hemos perdido, no importa cuanto lo intentemos?



No ayuda la preguntar en abstracto o puramente intelectualmente. Hay que preguntarse sobre la fe desde una vivencia completa. ¿Cuándo fue la última vez que te sentiste amado totalmente, no por tu éxito, fama o poder , sino ´por quien eres. Tener fe es sentir y aceptar que somos incondicionalmente amados y que la vida es don recibido con una vocación que alcanzar.

Muchos se han alejado de Dios porque han sufrido daño y maltrato por parte de instituciones o religiosa o creyente individualmente.

Una fe que no es cercana, comprensiva y generosa, que no condena y busca la verdad debe contar con el esfuerzo y renovación constante de estructuras y personas.

5.      Nuestras debilidades y faltas no son motivo para para alejarse de la fe , sino para encontrar el verdadero sentido de la misma, que va más allá de las normas y mandatos, pues toca el corazón y el ser de las personas y su relación con todos y con todo.

No es renunciando al sentido de las cosas como podemos recuperar nuestra fe, sino ver de una manera diferente  los acontecimientos y las personas, no se trata de añadir sino quitar miedos y creencias complicadas que oscurecen la auténtica actitud de la búsqueda y de la gratitud.

La confusión más frecuente que enfría nuestra fe es el sentirse juzgado  y condenado por personas que predica perdón, reconciliación, misericordia y  bondad. El abuso espiritual no nos debe hacer perder el sentido de que Dios es superior a sus servidores.

Podemos herir cuando actuamos en nombre de una pureza  doctrinal y práctica radical excluyente. Para no caer en la desesperación debemos aceptar, superar e integrarnos a la comunidad de los llamados.

Debemos ser capaces de acercarnos al otro y permitir a todos ser tocados por la compasión y la amabilidad.

Un secreto a voces es, que en la mayoría de las ocasiones, nuestro rechazo y critica s los demás es expresión de nuestros temores e frustraciones con nosotros mismos. Las heridas ocultas nos pueden llevar a mirar a los demás, para no enfrentar las propias necesidades. El juicio riguroso viene del miedo. Sentirse bien consigo  mismo nos permite no obsesionarnos con las conductas de los demás.

El sentirse acogido y amado por Dios incondicionalmente nos hace posible que acércanos a los otros de una manera amable  y  comprender su situación. El dolor propio y el de los otros pueden acercarnos más a Dios.

Cuando hemos sido heridos podemos desarrollar una sensibilidad  especial a favor de los demás, llegando a ser capaces de distinguir la verdadera religión de la falsa.

No debemos ser personas resignadas sino críticas con la capacidad de asumir y superar deficiencias.

Transformar las heridas en frutos de comprensión y sabiduría que bendicen nuestras vidas y a los que están cerca de nosotros.

6.     ¿Cómo pasar dolor a la sanación?



No es un momento, es un proceso, tiempo de gracia. Nos permite conocernos mejor y así encontrar maneras de distinguir entre mis límites y mis fortalezas.

Reconocer nuestras  propias heridas, dejarnos de considerarnos superiores. No enfrentar nuestras necesidades  nos hace ser rígidos, actuamos por miedo.

Sentirse bien consigo mismo, no juzgar a los demás es posible  cuando nos sentimos acogidos queridos por Dios. Podemos perdonar.

Considerar que la persona que te hirió actuó desde sus propias heridas no sanadas, esto no es una excusa  sino una inteligencia para saber el alcance de las ofensas recibidas.

Así te liberas de tu propio resentimiento y cargar con la frustración de los demás.



El acercarse  a los demás  y comprender el corazón herido de los otros permite que nuestro dolor nos acerque más a Dios.

Cuando desarrollas una sensibilidad a favor de otros, llegas a ser capaz de distinguir la auténtica fe de la falsa. No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti.

Transformar nuestras heridas  en frutos de compasión y sabiduría, bendición para todos nosotros.

Ser honestos consigo mismo, no cambies tu corazón al ser golpeado por el mal. Tu respuesta es fortalecer tu fe, alimentar tu esperanza y activar tu caridad.

El abuso espiritual que te han infligido, no debe alejarte de Dios, sino darte cuenta que Dios  es superior a sus  servidores. Si eres capaza de asumir esta actitud  eso te permite crecer espiritualmente y acercarte al verdadero rostro de Dios.

La sanación siempre llega en el momento perfecto y es fruto de la sabiduría. El reconocer tu dolor es el primer paso del proceso de sanación, luego tendrá que hacerlo tuyo, aceptarlo y llegar el último paso que es el perdón. Con el perdón tu herida es sanada y transformar tu dolor en ofrenda con Cristo.

Puedes llegar a comprender que la persona que te hirió  lo hizo desde sus propias heridas no sanadas. Tu estas logrando no atarte a tus dolores y ser capaz de liberarte y así no hacer daño a los otros sino cuidarlos.



Desde la sinceridad comienzas la búsqueda de la verdad. No para satisfacer tu ego sino para vivirla, La fe no es ausencia de dudas, sino compromiso de seguir la búsqueda hasta el infinito.

Podemos llegar a gritar como Cristo: ¿Por qué me has abandonando? Pero seguimos confiando en su amor y queremos que se cumpla su voluntad.

lunes, julio 14, 2025

Personas Auténticas


Rasgos y actitudes de la persona autentica

 Image result for autentico

ü  No oculta su nerviosismo. No consideran una debilidad conectarse con sus sentimientos y no rechazan  haber transparentado sus emociones, aunque esto quizá no sea bueno para jugar al póquer.

 ü  No temen mostrar sus opiniones. No forzaran sus propias opiniones y no tienen temor en reconocer las dudas y las diferentes opiniones que hay sobre el tema. Aunque esto implica que algunos que buscan seguridades no les agrade.
  ü  No ocultan su tristeza. Es propio de la persona auténtica reconocer que el dolor y la frustración son  emociones naturales  y deben ser aceptadas. Con el riesgo de que algunos lo consideren como falta madurez.
ü  No les avergüenza ofrecer cumplidos espontáneos. Incluso en situaciones que no son esperadas. Con el riesgo de ser mal interpretado por personas suspicaces.

ü  Expresan enfado de manera directa. No esconden su enfado o decepción por algo. Superan la actitud pasivo-agresiva ante los conflictos. Actúan de modo consecuente y muestran rechazo  ante cosas que consideran injustas.

Image result for autentico

  ü     Expresan sus creencias  sin tratar de racionalizarlas. Explica y da razones de sus opciones pero no pretende que todos las compartan. No renuncia a reconocer que la incertidumbre convive con la certeza y que las decisiones basadas en los valores y en el corazón son tan válidas como el conocimiento basado en los hechos contrastados.

ü  No juzga a los otros. La honestidad es también cuestión de no juzgar el comportamiento de los demás, basándose en una medida propia de sus convicciones. Ser consciente de tu propia libertad y autonomía no te permite situarte en un escalafón moral por encima de los otros para criticar.

ü   Reconócelas debilidades de los otros y las acepta. Acepta y respetar la diversidad y la vulnerabilidad de los demás no significa que las considere buenas de por sí.las acepta y no se ríe de ellas. Eso es una manera de dar a entender de que uno reconoce que uno mismo no se ha visto en  situaciones similares y no sabe cómo reaccionaría.

ü  Se muestran interesadas y preguntan cuando quieren saber. No se considera ajeno a la propia ignorancia. No se acobardan a preguntar aunque intuyan que todos los demás conocen bien el tema, la palabra, el hecho.

ü  Piden ayuda cuando es necesario. No huyen de las situaciones difíciles. No dudan en buscar respaldos en su círculo social, aunque son conscientes de que no todos  tienen porque disfrutar de su compañía. Y su búsqueda de ayuda no lo consideran como un favor mutuo para proteger su ego,

Image result for autentico

lunes, junio 16, 2025

La Catequesis en nuestro tiempo

 


    Resumen de La catequesis en nuestro tiempo ( Catechesi Tradendae)

I Tenemos un solo maestro, Jesucristo

5. En el centro de la catequesis encontramos una persona, la de Jesús de Nazaret.

     El objetivo  esencial y primordial de la catequesis es, empleando una expresión muy familiar a San Pablo y a la teología contemporánea” el misterio de Cristo”. … En este sentido, el fin definitivo de la catequesis es poner a uno no solo en contacto sino en comunión, en intimidad con Jesús.

6. En la catequesis se transmite la enseñanza de Jesucristo, la Verdad que  EL es. En la catequesis lo que se enseña es a Cristo, el Verbo encarnado e Hijo de Dios y todo lo demás en referencia a ÉL

7. Esta doctrina no es un cúmulo de verdades abstractas, es es la comunicación del misterio vivo de Dios.

 8. Jesús enseñó : Act 1,1; Mt 26,55;Jn 18,20; Mc10,1El único Maestro 9. Enseñando con toda su vida.

II Una experiencia tan antigua como la Iglesia

10.  Act 2,42: Misión de los apóstoles: Id y haced discípulos a todas las entes. Una iglesia , que gracias a la enseñanza de los apóstoles, nace y se nutre continuamente de la Palabra del Señor, la celebra en el sacrificio eucarístico y da testimonio a mundo con el signo de la caridad.

11. La catequesis en la época apostólica: Los evangelios, que antes de ser escritos, fueron la expresión de una enseñanza oral transmitida a las comunidades cristianas, tiene más o menos una estructura catequética. ( evangelio del catequista, evangelio del catecúmeno)

12. En los Padres de la Iglesia

13. En los concilios y en la actividad misionera : La catequesis está unida a toda la vida de la Iglesia.

14 .  Primero: La catequesis derecho y deber de la Iglesia.

15.   Segundo: Tarea Prioritaria . Dar prioridad a la catequesis, catequesis  consolidación de la vida interna y de la actividad misionera. La iglesia recibir la invitación a renovar su confianza en la acción catequística como en una tarea absolutamente primordial de su misión. Invitada a consagrar a la catequesis sus mejores recursos en hombre y energías

16. Tercero : responsabilidad común  y diferencias. La Catequesis Obra de la iglesia entera , pero con responsabilidades diferentes en sus miembros . Responsabilidad diferenciada pero común.

17. Cuarto: La catequesis tiene una necesidad de renovarse continua y equilibradamente-. Ojo con la repetición rutinaria e improvisación reflexiva.

III La Catequesis en la actividad pastoral y misionera de la Iglesia

18. La catequesis una etapa de la evangelización. La catequesis no puede disociarse  del conjunto de actividades pastorales y misionales de la Iglesia. La Catequesis , globalmente, puede considerarse como educación de la fe de los niños, de los jóvenes y adultos. ( enseñanza de la doctrina cristiana de un modo orgánico y sistemático, con miras a iniciarlos en la vida cristiana.

La catequesis es uno de eso momentos en el proceso total de evangelización.

19 Catequesis y primer anuncio del Evangelio. La  catequesis, distinta del anuncio primero del Evangelio, El primer anuncio suscita la conversión, la catequesis  madurar en la fe inicial, educar al  verdadero discipulado, por medio de un conocimiento profundo de la persona y la enseñanza de Nuestro Señor Jesucristo.

Pero hay que tener en cuenta que en muchos lugares la primera evangelización no ha tenido lugar ,a) niños bautizados sin iniciación cristiana, b)niños no bautizados , necesitaran una etapa de catecumenado  durante la catequesis . c) Los adultos necesitados de una adhesión plena a Cristo , los que están en el umbral de la fe.

20 Finalidad específica de la Catequesis . Se trata de hacer crecer a nivel de conocimiento y vida, el germen de la fe sembrado por el Espíritu Santo en el primer anuncio y transmitido eficientemente a través de bautismo

La finalidad de la catequesis, en el conjunto de la evangelización, es la de ser un periodo de enseñanza y de madurez. El cristiano habiendo aceptado la persona de Jesucristo, se esfuerza por conocer mejor a Jesús y conocer su misterio, el Reino de Dios y conocer el sendero trazado pr El para quien quiera seguirle.

Ser cristiano es entregar se a la Palabra de Dios, y apoyarse en ella  y esforzarse por conocer mejor  el sentido profundo de la Palabra.

21. Necesidad de una catequesis sistemática:

- no improvisada, programada

- una enseñanza elemental

-- una enseñanza bastante completa

- una iniciación cristina integral

 22. una catequesis  y experiencia vital. La autentica catequesis es una iniciación ordenada y sistemática  a la Revelación de Dios mismo ha hecho al hombre, en Jesucristo, revelación conservada en la memoria profunda de la Iglesia y de las sagradas escrituras y comunicada constantemente, mediante una traditio viva y activa, de generación en generación.

 23 Catequesis y sacramentos. Forma inminente de catequesis es la que prepara a los sacramentos y toda catequesis conduce a los sacramentos de la fe ( Atentos, no se trata de catequesis para recibir el sacramente, como requisito)

 24 Catequesis y comunidad eclesial. La catequesis tiene una íntima  unión con la acción responsable de la Iglesia . La catequesis está abierta al dinamismo misionero.

 25. Necesidad de la catequesis en sentido amplio para la madurez y la fuerza de la fe.

 IV Toda la buena nueva brota de la fuente.

 26. El contenido de la catequesis  un momento de la evangelización, su contenido no puede ser otro que toda la evangelización- Buena Nueva de salvación.

 27. La fuente. La palabra de Dios y la tradición y Escritura.

 28. El credo: expresión doctrina privilegiada.

 29. Elementos a no olvidar: Lo que se puede conocer de Dios , no reducir a Cristo a pura humanidad,  importante explicar la historia de los hombres, revelar la exigencias morales  de la vida en Cristo.

 30 Integridad del contenido. Enseñándoles a guardad todo lo que yo les he mandado.

 31. Con método pedagógicos adaptados.

 32. Dimensión ecuménica de la catequesis.

 34. Manuales. Los manuales  para uso en la educación religiosa escolar no deben considerarse como obras de catequesis: Les falta el testimonio de los creyentes, que exponen la fe a otros creyentes, y una comprensión de los misterios cristianos y de lo específicamente católico, todo ello sacado de lo profundo de la fe.

 V Todos tienen necesidad de la catequesis

 35 La importancia  de los niños y jóvenes.

36 Párvulos

37 Niños

38. Adolescentes

39. Jóvenes

40. Adaptación de la catequesis a los jóvenes.

41. Discapacitados

42 Jóvenes sin apoyo  religioso

43 Adultos; destinatarios o promotores de la catequesis

44 Cuasi catecúmenos

45 Catequesis  diversificadas y complementarias

 VI Métodos y medios de la catequesis

 46 Medios de comunicación social  ( tema muy especifico del nuevo directorio de catequesis 2020)

47. Múltiples lugares, momentos o reuniones por valorizar

48 Publicaciones catequísticas

49 Catecismos ( importante las formulas básicas para recibir y comunicar los contenidos de la enseñanza catequética)

 VII Como darla catequesis

 51. Diversidad de métodos

52. Al servicio de la Revelación y conversión

53 . Encarnación del mensaje en las culturas

54 Aportación de las devociones populares

55. Memorización

 

VIII La alegría de  la fe en un mundo difícil

 56 . Alimentar la identidad cristiana

57. en un mundo indiferente

58- con una pedagogía original de la fe

59 . Lenguaje adaptado al servicio del credo

60 , Búsqueda y certeza de la fe

61Catequesis y teología

viernes, junio 06, 2025

ESPÍRITU SANTO


En Pentecostés, evocamos una experiencia eclesial muy importante: El Espíritu desciende sobre los apóstoles, los llena de coraje y los lanza a evangelizar dando testimonio del Señor Jesús.

Es la fiesta de la madurez, de la comunidad en acción. Se nos ha dado el Espíritu Santo para hacer fraternidad, Reino de Dios, y para difundir apasionadamente el Evangelio.

Jesús ha enriquecido a la Iglesia con este don tan personal y divino. Con su presencia arrolladora, los discípulos vencen el miedo, se llenan de coraje y entusiasmo Evangélico y hablan de manera que todos entiendan. Así, la Iglesia naciente comienza a abrir un camino de fraternidad y misión.

Pentecostés nos recuerda la vocación bautismal: vivir al aire del Espíritu y colaborar para que sople en todos los ambientes de la sociedad por medio de una vida testimonial y coherente. Donde hay Espíritu de Dios triunfa la Verdad, la Libertad y la Paz. Y siempre desde la humildad y el servicio fraterno. (silencio de interiorización)





"Oh, Espíritu Santo, verdadero Dios,
tú has descendido sobre los apóstoles en el cenáculo,
como una lluvia maravillosa de fuego fecundo:
derrama sobre nosotros los dones de tu sabiduría. "

Seguidores